La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más corta y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo movimientos violentos. La región alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica mas info aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”

Leave a Reply

Gravatar